Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Idealismo absoluto. Hegel.

.



                                                         Idealismo absoluto.



Es una corriente filosófica metafísica que sostiene que la realidad fundamental es de naturaleza espiritual y mental en su forma más completa.

El Idealismo Absoluto nace en el siglo XIX en Alemania. El padre del Idealismo Absoluto es Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Hay varios tipos de Idealismos, en esta entrada me voy a referir al Idealismo Absoluto.




                                                  Sobre el Idealismo Absoluto.


El Idealismo Absoluto enfatiza la interconexión y la unidad de todo lo que existe.

La idea central del Idealismo Absoluto es la Realidad como Espíritu Absoluto.

Espíritu Absoluto: En el corazón del Idealismo Absoluto se encuentra el concepto de Espíritu Absoluto o Idea Absoluta que es la Realidad última. El espíritu Absoluto no es una conciencia personal , es un proceso dinámico que se despliega a través de la historia, la cultura y la naturaleza.

Hegel opinaba que la realidad era racional .

La estructura del pensamiento (la lógica) refleja la estructura de la realidad (la metafísica).

El Espíritu Absoluto se manifiesta en diferentes esferas de la Realidad. Veamoslas:

A) Espíritu Subjetivo: la conciencia individual, la psicología y la antropología.

B) Espíritu Objetivo: Las instituciones sociales, el derecho, la moralidad y el estado. Este ultimo es visto como la encarnación mas alta del Espiritu Objetivo, ya que la libertad individual se reconcilia con el orden social.

C) Espiritu Absoluto:  Las formas mas elevadas de autoconciencia del espíritu como el arte, la filosofía, la religión.

Características del Idealismo Absoluto:

A) Monismo Ontológico: La realidad es fundamental. Una sola sustancia el Espíritu Absoluto. No hay dualidad fundamental entre mente y materia.

B) Historicismo: El desarrollo histórico es fundamental para comprender la naturaleza del Espíritu Absoluto. La historia es el despliegue colectivo de la razón y la libertad

C) Racionalismo: La razón es la herramienta principal para entender la realidad .

D) Coherentismo de la Verdad: La Verdad se basa en la coherencia interna de un sistema de ideas.

Criticas al Idealismo Absoluto.

A pesar de su gran importancia el Idealismo Absoluto ha tenido numerosas criticas, entre ellas:

Oscuridad y ambigüedad:  Muchos señalan la dificultad y oscuridad del lenguaje hegeliano.

Perdida de la individualidad: La absorción del individuo en el Espíritu Absoluto ha sido vista como una negación de la autonomía y la singularidad personal.

Justificación del Status Quo: La idea de ¨todo lo real es racional¨ha sido interpretada como una justificación conservadora del orden social y político existente.

Aunque se reconoce a Hegel como padre del Idealismo Absoluto, han habido otros filosofos que aunque no se dedicaron específicamente a el, sentaron las bases de otros idealismos cercanos a este como por ejemplo:

Imanuel Kant: Con su Idealismo Transcendental argumentaba que nuestras experiencias del mundo estaban moldeadas por las estructuras de nuestra mente.

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling: Desarrollo un Idealismo de la Naturaleza buscando la unión entre la naturaleza y el espíritu. Posteriormente en la Filosofía de la Identidad intento superar la distinción entre sujeto y objeto

Legado del Idealismo Absoluto.

Ha tenido una profunda influencia en la filosofía en los siglos XIX y XX.

Influyó en el marxismo (a través de la dialéctica)  y en el existencialismo (en su critica a la alineación).

Hoy día sigue siendo un referente importante en la historia de la filosofía.








                                                                             

 



                                                    Georg Wilhelm Friedrich Hegel.



Nace el 27 de Agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania.

Uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental moderna.

Desde joven sintió una gran curiosidad intelectual.

Estudió en Tübinger Stift un seminario protestante en Württemberg, teología, aunque estaba mas interesado en la filosofía y la literatura clasica.

En 1801 se trasladó a la ciudad alemana Jena donde dió clases en la universidad y colaboro con el filósofo alemán  Schelling  en la Critical Journal Of Philosophy.

Fue en 1807 cuando escribió su primera obra importante ¨Fenomenologia del espiritu¨.

Fue editor de un periódico en Bamberg y posteriormente directos de un gimnasio en Nuremberg.

Entre 1812 y 1816 escribió ¨Ciencia de la lógica¨, otra de sus obras importantes.

Fue profesor en la Universidad de Heidelberg y de Berlín.

En 1821 publicó ¨Líneas fundamentales de la filosofía del derecho¨.

Como filosofó fue conocido por:

¨La teoría del Idealismo Absoluto¨.

¨La dialéctica¨: En ella describe el proceso por el cual el Espíritu se desarrolla a través de las superación de las contradicciones.

Hegel muere el 14 de Noviembre de 1831 en Berlín, de cólera a los 61 años de edad.






                                                                          






Si te ha gustado esta entrada,suscribete, para estar al dia en cultura y arte.
Comparte este asunto con tus amigos. Cuantos más seamos mejor.






                                               
                                            


viernes, 20 de octubre de 2023

Yo y mi circunstancia. Jose Ortega y Gasset



                                    Yo y mi circunstancia.


Es una frase del filósofo español José Ortega y Gasset que se encuentra en su primer libro ¨Meditaciones del Quijote¨ publicada en 1914.



                           Sobre ¨Yo y mi circunstancia¨.

Lo obra  ¨Meditaciones del Quijote¨ fue editada en 1914 por el escritor español Juan Ramón Jiménez en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

La expresión completa es : ¨Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.  Aunque alguna vez he oído escuchar decir ¨El hombre y su circunstancia¨.

Con esta expresión Ortega y Gasset enfatiza la interdependencia entre el individuo y su entorno.  con esto sugiere que la comprensión de una persona no puede desaparecer de las condiciones y circunstancias en la que vive.

La circunstancia se refiere a todo lo que rodea y afecta a una persona, su cultura, su sociedad, su historia, entorno,etc.

Esta filosofía sostiene que entender a una persona requiere comprender aparte de sus características individuales, sino también el contexto en el que vive.

Ortega y Gasset defiende una comprensión más completa de la realidad, alejándose de visiones simplistas o individualistas de la existencia.

Lo que pretendía Gasset con esta idea es salir del callejón sin salida al que ha conducido la separación del realismo e idealismo.

Según palabras de Ortega y Gasset fueron ¨unos ensayos de amor intelectual¨.

Estas meditaciones al principio iban a contar de varios volúmenes:

¨Meditaciones del Quijote¨.

Meditaciones del Quijote 2¨¨.

En prensa:

¨Azorin, primores de lo vulgar¨

¨Pio Baroja: Anatomía de un alma dispersa¨.

En preparación:

¨La estética del Myo Cid¨.

¨Ensayo sobre la limitación¨.

¨ Nuevas vidas paralelas : Goethe y Lope de Vega¨.

¨Meditación de las danzarinas¨.

¨Las postrimerías¨.

¨El pensador de Illescas¨.

¨Paquiro, o de las corridas de toros¨.

Ni la segunda entrega de ¨Las meditaciones del Quijote¨ ni el resto de las meditaciones anteriormente expuestas llegaron a publicarse en la forma prevista. Por ejemplo las de Baroja y Azorin aparecieron en los dos primeros tomos de ¨El espectador¨. (1916-1917) y la de Baroja con el título de ¨Ideas de Baroja. 

Este primer volumen es una revisión crítica de Cervantes, cuya función es investigar el ¨quijotismo del libro¨.

Mi opinión personal.

Creo que es un libro necesario leerlo. Es una forma en la que los españoles podemos entendernos mejor.


https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/meditaciones-del-quijote-jose-ortega-y-gasset/





                                             



                                            José Ortega y Gasset.


Nace  en Madrid el 9 de Mayo de 1883.

Filósofo y ensayista español.

Estudio en la Universidad de Deusto (Bilbao), en la Universidad Central (Madrid)  y en otras universidades de Alemania.

En Noviembre de 1910 fundó la Escuela de Madrid.

Fue el primer director del semanario ¨España¨ en 1915.

En 1914 se publica su primera obra ¨Meditaciones del Quijote¨.

Colaboró con el diario ¨El Sol ¨  desde su fundación en 1917, donde publicó en forma de folletines dos de sus obras más importantes ¨España Invertebrada¨ en 1921 y ¨La rebelión de las masas¨ (1927).

Entre su obra encontramos títulos como: 

¨Meditaciones del Quijote¨.                 (1914).

¨España Invertebrada¨.                         (1921).

¨El tema de nuestro tiempo¨.                (1923).

¨La rebelión de las masas¨.                   (1927).

¨Teoria de Andalucía y otros ensayos¨.  (1942).

Las etapas del pensamiento de Ortega y Gasset  se dividen en tres etapas:

Etapa Objetivista: durante los años 1902 -1914.

Etapa Perspectivista: Durante 1914 - 1923.

Etapa Raciovitalista:  1923 - 1955.

Gasset  se exilio en 1936. Primero vivió en París,  posteriormente Países Bajos, Buenos Aires y en Lisboa. Regreso a España en 1945.

Se casó en 1910 con Rosa Spottorno, traductora feminista, con la que tuvo tres hijos.

Ganó la Medalla de Goethe de Arte y Ciencias en 1932 y la Medalla Goethe de la ciudad de Francfort en 1949.

Ortega y Gasset muere el 18 de Octubre de 1955 en Madrid.

Fue uno de los intelectuales más importantes de España.



                                                     






Si te ha gustado esta entrada, suscribete, para seguir manteniendo noticias sobre cultura y arte.

Comparte esta entrada con tus amigos.