¨Gargantúa y Pantagruel¨.
Novela escrita por el escritor francés Francois Rabelais en 1534 (siglo XVI).
Síntesis de ¨Gargantúa y Pantagruel¨.
Gargantúa y Pantagruel, padre e hijo, son dos gigantes. Siempre va en busca de aventuras burlonas y grotescas. La madre de Pantagruel muere en el parto, debido al enorme tamaño de su hijo. Pantagruel además de gigante es fuerte e inteligente. Su padre Gargantúa lo envía a varias universidades de Francia a que estudie varias disciplinas y desarrolle un pensamiento humanista.
Sobre ¨Gargantúa y Pantagruel¨.
Francois Rabelais escribió ¨Gargantúa y Pantagruel¨ en pleno Renacimiento, una etapa llena de cambios culturales, cientificos y filosoficos.
La obra en sí es una crítica a la sociedad medieval y al dogmatismo religioso, refleja el humanismo renacentista y la influencia de la antigüedad clásica, todo esto combinado con un fuerte tono satírico.
Aunque el tono del libro es divertido esta lleno de referencias politicas, filosoficas y religiosas.
Además de los personajes de ¨Gargantúa y Pantagruel¨ se encuentra Fray Juan, un monje guerrero y bebedor, compañero de aventuras de ¨Pantagruel¨.
Los temas principales son:
1) Educación y conocimiento: El autor critica la enseñanza escolar medieval y sugiere una enseñanza basada en la experiencia y la razón.
2) Crítica a la iglesia y a la sociedad: A través del humor y la exageración , ridiculiza la hipocresía de la sociedad, la iglesia y la guerra.
3) La política: Rabelais critica la tiranía y sugiere la importancia del buen gobierno y la justicia.
Es una serie literaria que consta de cinco libros:
1) ¨Pantagruel¨. (1532).
2) ¨Gargantúa¨. (1534).
3) ¨El tercer libro¨. (1546).
4) ¨El cuarto libro¨. (1552)
5) ¨El quinto libro¨. (1564).
Debido a la censura de la Sorbona, Universidad de París, Rabelais publicó esta saga con el seudónimo Alcofribas Nasier¨.
La novela ha sido llevada al teatro en varias ocasiones.
¨Gargantúa y Pantagruel¨ está entre las 30 obras más importantes de la literatura universal que debemos leer.
En esa época en pleno cambio, Rabelais encontró la forma de meter la horma humanista con las aventuras de estos dos gigantes, con un humor y una fantasía descabellada.
La obra ha sido alabada por los escritores y lectores durante siglos e inclusive los modernos, entre otras cosas por la libertad creativa de Rabelais en esta obra.
¨Gargantúa y Pantagruel¨ por su sentido del humor está muy ligado al ¨Quijote de Miguel de Cervantes.
Es una novela que no trata de crueles ogros, sino de gigantes bonachones, glotones y bebedores.
De hecho el primer grito de ¨Gargantúa¨ al nacer es ¡A beber, a beber!.
Mi opinión personal.
Me ha gustado mucho esta saga literaria, todo lo que ella describe con el punto adecuado de humor.
Fuentes de información:
https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_09/11122009_02.htm
El libro de la literatura. Varios colaboradores. 2da edición. 2018. Ediciones Akal. Pág 72
Si estás estudiando literatura o te gusta leer, te recomiendo el libro anteriormente mencionado. Encontrarás varias biografías de escritores y sus obras. Es una serie de libros en los que también encontrarás temas como de música, cine, medicina, filosofía, etc.
Francois Rabelais.
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se cree que nació entre 1483 y 1494, lo que sí sabemos que nació en Turena, antiguo reino de Francia.
Escritor, médico, humanista y sacerdote.
Estudió leyes antes de recibir las órdenes sagradas con los franciscanos. Posteriormente fue transferido a la orden benedictina donde estudió medicina y griego.
En 1530 rompió sus votos para estudiar medicina en la Universidad de Montpellier. Tras graduarse dio clases sobre las obras de los médicos griegos como Hipócrates y Galeno. Trabajo como médico en Lyon.
En 1532 escribe su primer libro ¨Pantagruel¨. Una saga de 5 libros.
Cuando Rabelais estaba escribiendo ¨Pantagruel¨, La universidad de la Sorbona de París en aquel momento era un centro de pensamiento conservador, tradicionalista muy apegado a la teología. Mientras que Rabelais era un humanista que defendía la libertad de pensamiento y la renovación de la educación y la cultura. Por ello escribió ¨Pantagruel¨ con el seudónimo ¨Alcofribas Nasier¨. Aun así Rabelais tuvo que emigrar al extranjero por temor a ser perseguido por la Sorbona y la Iglesia. Vivió en Turín, Italia. Años más tarde fue absuelto por el papa Paulo III y Rabelais volvió a Francia.
En 1564 una vez finalizada la saga de ¨Gargantúa y Pantagruel¨ escribe el libro ¨Tratado del buen uso del vino¨.
Rabelais muere en el año 1553 en París, Francia.
Si te ha gustado esta entrada, suscribete, para recibir más notificaciones sobre cultura y arte en tu email.
No te olvides de compartir este assunto con tus amigos.