Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Las uvas de la ira. John Steinbeck.

 


                                                  ¨Las uvas de la ira¨.

Novela escrita por el escritor norteamericano John Steinbeck publicada en 1939.

                                 
                                               Síntesis de ¨Las uvas de la ira¨.


Es la crónica de una familia norteamericana pobre en su viaje hacia otro estado en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.


 

                                                Sobre ¨Las uvas de la ira¨.


Ganadora del premio Pulitzer en 1940.

Es una de las obras mas importantes de Steinbeck.

Entre su contexto histórico y social  encontramos:

¨La gran depresión y el Dust Bowl¨: Se sitúa en la década de los 30, un periodo de profunda crisis económica en Estados Unidos. Dust Bowl (cuenco de polvo) fue una enorme catástrofe ecológica en las grandes llanuras, que devastó la tierra de agricultores en algunos estados norteamericanos como Oklahoma.

Migración forzada¨: La novela sigue el éxodo masivo de familias de otros estados hacia California en busca de oportunidades de trabajo en la cosecha de frutas. Cuando llegan se encuentran con problemas como escasez de trabajo, explotación por parte de los grandes terratenientes y empresas agrícolas.

En cuanto a los temas centrales de la novela vemos:

La lucha por la supervivencia y la dignidad humana.

La familia y la comunidad.

La injusticia social y la ira latente.

La relación del hombre con la tierra.

La hipocresía y la deshumanización.

La novela tiene una narrativa dual con capítulos intercalados, lo que nos muestra una visión panorámica del contexto social, económico y ambiental, con un lenguaje coloquial y autentico.

La obra esta llena de simbolismos:

Las uvas. Puede representar tanto la promesa de la tierra como la ira que se fermenta entre los oprimidos, a punto de explotar.

La tortuga: Al principio de la novela nos encontramos a una tortuga cruzando la carretera con tenacidad.  Esto simboliza la resistencia y persistencia de los migrantes.

¨Las uvas de la ira¨ ha generado gran controversia por su contenido comunista por parte de los intereses agrícolas y conservadores. También ha sido elogiada por su profunda denuncia social.

Es un testimonio de la lucha de la justicia social y la dignidad en un mundo que en ocasiones es cruel.

En 1940 el director de cine John Ford rodo la pelicula ¨Las uvas de la ira¨ protagonizada por Henry Fonda, Jane Darwell y John Carradine. La pelicula gano dos premios Oscar, mejor director y mejor actriz de reparto, ambos mencionado. Henry Fonda tuvo una nominación pero no lo gano.


https://www.value4all.es/blog/uvas-ira


                                                           

                                                         


          


                                                                        



                                                       John Steinbeck.


Nace en Salinas, California, el 27 de Febrero de 1902.

Escritor estadounidense.

Su nombre de nacimiento es John Ernst Steinbeck.

Era de ascendencia alemana, inglesa e irlandesa.

Estudió en la Universidad Stanford, en California, literatura inglesa, aunque no llegó a graduarse.

Se fue a Nueva York donde hizo trabajos ocasionales, mientras intentaba escribir, como por ejemplo trabajo durante la construcción del Madison Square Garden.

Trabajo como freelance para el New York American del que fue despedido.

En 1943 sirvió como corresponsal de la II Guerra Mundial para el New York Herald Tribune

En 1946 The New York Times publicó su ensayo ¨Making a New Yorker¨.

Entre sus novelas se encuentran titulos como: 

¨La copa de oro¨.                                (1929) . (Su primera novela).

¨Tortilla Flat¨.                                      (1935).

¨De ratones y hombres¨.                     (1937).

¨Las uvas de la ira¨.                            (1939)

¨La Perla¨.                                           (1947).

¨Al este del Edén¨.                              (1952).

¨Viva Zapata¨.                                    (1952).   (Guion de cine).

Al igual que ¨Las uvas de la ira¨ varias novelas de Steinbeck han sido llevadas al cine como ¨De ratones y hombres¨ en 1939 dirigida por Lewis Milestone y protagonizada por Burguess Meredith y Bety Field, ¨Tortilla Flat¨ en 1942 tras la cámara de Víctor Fleming con las actuaciones de Spencer Tracy y Hedy  Lamar y ¨Viva Zapata¨ dirigida por Elia Kazán e interpretada por Marlon Brando y Anthony Quinn.

En 1962 Steinbeck fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por sus obras realistas e imaginativas.

Se caso en tres ocasiones. La primera con Carol Henning a principios de 1930 y se divorciaron en 1943. La segunda ocasión fue con Gwyn Conger en 1943. Tuvieron dos hijos Thomas nacido en 1944 y John Steinbeck IV quien vino al mundo en 1946. El matrimonio se separo en 1948. El tercer matrimonio de Steinbeck fue con  Elaine Anderson Steinbeck. Se casaron en 1950 y duró el matrimonio hasta el final de la vida del escritor.

El presidente Lyndon B. Johnson le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad.

Steinbeck fallece el 20 de Diciembre de 1968 en Nueva York, a los 68 años, de insuficiencia cardiaca.



                                                                             







Si te ha gustado este tema, suscribete, para estar al día en cultura y arte.

No te olvides de compartir este asunto con tus amigos.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Ensayo sobre la ceguera. Jose Saramago.

 
                                                Ensayo sobre la ceguera.


Es un ensayo escrito por José Saramago en 1995.



                                      Síntesis de ¨Ensayo sobre la ceguera¨.


Un hombre esta en un coche esperando a que el semáforo cambie de verde a rojo. De repente se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una ceguera blanca que se propaga de manera fulminante.  Los enfermos son internados en cuarentena o perdidos en la ciudad. Tendrán que enfrentarse a la voluntad de sobrevivir a toda costa. 


                                 Sobre ´Ensayo sobre la ceguera¨.

Es una de las obras mas importantes de José Saramago y se ha convertido en una de las obras fundamentales de la literatura contemporánea.

Fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1998.

Saramago usa un estilo narrativo único, con una prosa fluida y falta de puntuación convencional. Con esta técnica crea un flujo de pensamientos y diálogos que se entrelazan.

Una obra maestra literaria que impacta por su profunda temática y la observación de la condición humana en circunstancias extremas.

¨Ensayo sobre la ceguera¨ aunque en ocasiones es difícil seguir leyendola por su cruda temática, mantiene su fuerza narrativa desde el principio hasta el final.

Forma parte de una biología, el segundo libro se titula ¨Ensayo de la lucidez¨ publicado en el 2004.

Es una obra sin nombres propios de los personajes , ni de fechas y también carece de ubicaciones geográficas. La trama no se sabe si se desarrolla en París, Lisboa, Barcelona o Nueva York.

Es una denuncia al egoísmo, la violencia y a la sociedad actual.

Saramago usa la metáfora tanto en la desgracia personal como en la catástrofe social.


Mi opinión personal.

Es una obra que he leido en varias ocasiones.

La última vez que la leí fue durante la pandemia del Covid 19. Aunque fue escrita años atrás  la trama era similar a la que se vivía  en ese momento.


https://www.tiposinfames.com/libros/ensayo-sobre-la-ceguera/67788/


                                       






                                          José Saramago.


Nace el 16 de Noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal. Aquí aparece uno de los errores de la vida de Saramago. Ya que el registro oficial dice que nació el 18 de Noviembre, cuando en realidad nació dos días antes.

Escritor, periodista, dramaturgo.

Se hubiera llamado José de Sousa, pero el funcionario del registro civil, por iniciativa propia, en vez de Sousa  puso Saramago, que era como se le conocía a la familia de su padre .  Años despues tuvo que presentar un documento de identidad en la escuela primaria y allí se supo que su nombre completa era José de Sousa Saramago.

Sus padres eran campesinos sin tierra y de escasos medios económicos.

En 1925 la familia de José se muda a Lisboa. Al poco tiempo de llegar a Lisboa muere su hermano Francisco, 2 años mayor que el.

José paso más tiempo con sus abuelos maternos que con sus propios padres.

En 1932 José entra a estudiar en una escuela industrial. Era un buen estudiante, no terminó la escuela ya que sus padres no pudieron seguir pagándole los estudios.

Saramago trabajó en una herreria mecanica y posteriormente empleado administrativo de la Seguridad Social.

Su primera novela ¨Terra do Pecado¨ ( ¨Tierra de pecado¨en español) se publicó en 1947.

Entre su extensa obra se encuentran títulos como:


¨Probablemente alegría¨.                      (1970).  (Poesía).

¨Casi un objeto¨.                                    (1978).  (Relato).

¨Levantado del suelo¨.                           (1980).  (Novela).

¨El año de la muerte de Ricardo Reis¨. (1984). (Novela).

"El Evangelio según Jesucristo¨.            (1991).  (¨        ¨).

¨Ensayo sobre la ceguera¨.                    (1995).   (¨         ¨).

¨La caverna¨.                                           (2000).  (¨          ¨).

¨Ensayo sobre la lucidez¨                       (2004).  (¨           ¨).

¨Claraboya¨                                         ( Escrita en 1953 y publicada en 2011).


Saramago aunque nunca estudió en la universidad, ha dado varias conferencias en distintas universidades del mundo como por ejemplo en Portugal, en España como por ejemplo en Valencia, Alemania, Francia, Inglaterra, Belgica, Noruega, México, Estados Unidos, Venezuela entre otras.

Saramago se casó en dos ocasiones, la primera con  Ilda Reis en 1944. Con ella tuvo su única hija Violante Saramago Matos. Este matrimonio duró hasta 1970. En 1988 se casó con Maria Pilar del Río Sánchez, periodista y traductora española. Ella tradujo varias de sus obras en español.

Saramago era ateo, por lo que su novela ¨El Evangelio según Jesucristo¨ levantó mucha polémica.

Saramago muere el 18 de Junio del 2010 en Tias, Lanzarote, Islas Baleares, España , de leucemia a la edad de 87 años.

Además de ganar el Premio Nobel de Literatura, ganó el Premio Camoes en 1995. Estos premios son instituido por los gobiernos de Brasil y Portugal y se alternan entre ambos países.

José Saramago es uno de los pocos escritores que ha escrito el mundo que nos ha tocado vivir. 

Para finalizar os dejo algunos de sus pensamientos.

¨Dos debilidades no hacen una debilidad mayor, hacen una nueva fuerza¨.

¨El sentir humano es una especie de caleidoscopio inestable¨.

¨Al igual que el hábito no hace al monje, el cetro no hace al rey¨.


                               







Si te ha gustado esta entrada, suscribete, para estar al dia en cultura y arte.

Comparte con tus amigos este tema.