¨El lago de los cisnes¨.
Es un cuento de hadas- ballet con música de Piotr Illich Tchaikovski y escrito por Vladimir Petrovich Beguichev y Vasily Geltser los cuales se basaron en el cuento ¨El velo robado¨ de Johann Kan August Mussáus. Se escribió entre 1875-1876.
Sintesis de ¨El lago de los cisnes¨.
La princesa Odette es transformada en cisne por el malvado hechicero Rothbart. Solo puede recuperar su forma humana durante las horas nocturnas. El príncipe Sigfrido se enamora perdidamente de ella. Rothbart tiene un plan para separar a los jóvenes enamorados. Se saldrá Rothbart con la suya?...
Sobre ¨El lago de los cisnes¨.
El Ballet consta de cuatro actos.
Fue encargado por el teatro Bolshoi de Moscú en 1875 y estrenada en 1877.
La música de Tchaikovski para ¨El lago de los cisnes¨ es considerada una de las partituras más hermosas.
Aunque el compositor no estaba familiarizado con los ballets, trabajó de forma rápida e innovadora desconcertando al coreógrafo Julian Reisinger.
Hasta el año 1890 las partituras para ballet eran escritas por compositores denominados especialistas en el género. Tchaikovski estudió la música de algunos de estos como el italiano Cesare Pugni o el austriaco León Minkus antes de ponerse manos a la obra en la partitura de ¨El lago de los cisnes¨.
La coreografía de este ballet es una obra de arte en sí misma en la cual los bailarines interpretan a los personajes con tal expresividad que conmueve al público.
Entre los personajes se encuentran entre otros:
¨Odette¨. (La reina de los cisnes o el cisne blanco).
¨Sigfrido¨. (Príncipe enamorado de Odette).
¨Rothbart¨. Principal malo de la obra.
¨Odile¨. (El cisne negro). Bruja e hija de Rothbart que se transforma en Odette ordenada por su padre.
¨La reina soberana¨. Madre de Sigfrido.
¨Wolfgang¨. Tutor de Sigfrido.
Entre los temas más importantes de este ballet se encuentran ¨La Danza de los Pequeños Cisnes¨ y ¨El Pas de Deux¨.
Entre los bailarines que han intervenido en las diferentes interpretaciones de esta obra se encuentran Anna Pávlova, Rudolf Nuréyev, Anna Sobeshchanskaya.
El estreno mundial fue el 4 de Marzo de 1877 en el Teatro Bolshói. No fue muy bueno ese estreno, obtuvo críticas acerca de los bailarines, orquesta y escenografía.
La obra se ha representado en varias ocasiones como por ejemplo:
En el Teatro Mariinski de San Petersburgo (1895). Con la coreografía de Marius Petipa (actos 1 y 3) y Lev Ivanov (actos 2 y 4).
Teatro Bolshoi de Moscú (1901). Coreografia de Aleksandr Golovin (acto 1), Konstantin Korovin (actos 2 y 4) y N. Klodt (acto 3).
El gran teatro de Elche. (11/1/2025). Representada por el ballet de Kiev.
Ha aparecido en varias bandas sonoras de películas y series como:
¨The Phantom Of The Opera. (1925).
¨Funny Girl¨. (1968).
¨Billy Elliot¨. (2000).
¨Despicable Me¨. (2010).
¨Black Swan¨. (2011).
¨Barbie y las zapatillas mágicas¨. (2013).
Mi opinión personal.
He visto algunas películas en las que la banda sonora está incluida alguno de los temas de ¨El lago de los cisnes¨, pero sin duda me quedo con la representación en el Gran Teatro de Elche con el Ballet de Kiev, que hizo deleitar a los espectadores del teatro que estaba lleno. Con la coreografía de Marius Petipa.Una experiencia que nunca olvidaré.
La foto es el cartel de la representación en el gran teatro de Elche
El video es del canal de Youtube de Alondra Herrera Perez.
https://balletdekiev.com/el-lago-de-los-cisnes-historia/
Tchaikovski.
Nace el 25 de Mayo de 1840 en). Votkinsk, en el Imperio Ruso.
Compositor musical.
Segundo hijo de una familia media.
Se graduó en el Conservatorio de San Petersburgo en 1865.
Entre sus obras musicales se encuentran temas como:
¨Romeo y Julieta¨. (1869).
¨El lago de los cisnes¨. (1875).
¨La marcha Eslava¨. (1876).
¨Eugenio Oneguin¨. (1879).
¨Obertura 1812¨. (1880).
¨La Dama de Picas¨. (1890).
¨El cascanueces¨. (1891)
¨La Bella Durmiente¨. (1892).
¨6ta sinfonía¨. (1893).
Tchaikovski se casó con Antonina Miliukova en 1877, este matrimonio duró menos de un mes.
Chaikovski muere el 25 de Octubre de 1893 en San Petersburgo, de cólera a los 53 años.
La música de Chaikovski se caracteriza por su romanticismo, su expresividad y su riqueza armónica.
Ha trascendido todas las barreras culturales.
Sin duda un gran maestro de la música clásica.
Si te ha gustado este tema, suscribete, para recibir mas notificaciones de cultura y arte en tu correo electrónico.
Comparte esta entrada con tus amigos.