La Verbena de la paloma.
Es una zarzuela escrita por Ricardo de la Vega con música de Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de Febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid.
Síntesis de ¨La Verbena de la paloma¨.
Don Hilarión, boticario y su amigo Don Sebastian comentan el calor que hace esa noche, los vecinos están de fiesta, menos Julián que tiene un ataque de celos que le ha provocado su novia Susana. Rita que le quiere como si fuera su hijo trata de aconsejarle, pero el sabe que la tía de Susana quiere emparejarla con Don Hilarión.
Sobre ¨La Verbena de la paloma¨.
También es conocida como ¨La verbena de la Paloma o el boticario y las chulapas¨.
Es una de las zarzuelas más conocidas.
Se desarrolla en el popular barrio de ¨La Latina¨ de Madrid, durante las fiestas donde se celebra la Procesión de la Virgen de la Paloma en el mes de Agosto.
En ¨La verbena de la paloma¨ se encuentran todos estilos musicales y dramáticos de la zarzuela de una manera magistral.
¨La Verbena de la paloma¨ estuvo a punto de no existir. Ricardo de la Vega había escrito el libreto, la empresa del Teatro Apolo había comenzado los ensayos, ya se habían repartido los papeles entre los actores, faltaba algo importantísimo la música. Ruperto Chapí se iba a encargar de la música pero discutió con los empresarios del teatro, abandonó el proyecto. De la Vega se encontró con Bretón en algunas tertulias de Madrid y aunque la zarzuela no era lo de Bretón, era más de conciertos sinfónicos, aceptó y rápidamente se puso a componer la música de ¨La Verbena de la Paloma¨. Tardó tres semanas en componerla.
Esta zarzuela se encuentra en el género de ¨Teatro por horas¨. Este formato triunfa en la zarzuela del Siglo XIX.
Es una obra de un solo acto y está dividida en tres cuadros.
Ricardo de la Vega, el escritor de ¨La Verbena de la paloma¨ en esta zarzuela recogió la tradición costumbrista de Madrid en aquel momento.
En esta zarzuela se insiste mucho en el casticismo madrileño como elemento fundamental de la obra, aunque estos no puede interpretarse como elementos castizos.
Entre los números musicales de ¨La Verbena de la paloma¨se encuentran títulos como:
¨¿Dónde vas con un mantón de Manila?¨. Es el número más reconocido de la zarzuela.
¨Por ser la Virgen de la paloma¨.
¨Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad¨. Con este título empieza la zarzuela.
Personajes de la obra.
Los principales personajes de ¨La verbena de la paloma¨son:
¨Don Hilarión¨. Boticario.
¨Julian¨. Cajista de imprenta y enamorado de Susana.
¨Susana¨. Novia de Julian.
¨Don Sebastian¨. Amigo de Julian.
¨Casta¨. Hermana de Susana.
¨Tía Antonia¨. Tía de Susana y Casta.
Esta zarzuela fue llevada en tres ocasiones a la gran pantalla. La primera se estrenó en 1921, dirigida por José Buchs, fue una pelicula muda. En 1930 la segunda pelicula de esta zarzuela dirigida por Benito Perojo. La tercera versión en 1963 dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y protagonizada por la actriz y cantante Concha Velasco.
¨La verbena de la paloma¨ es un referente de la zarzuela y todavía hoy en dia se presenta en algunos teatros de Madrid y el resto de España.
Mi opinión personal.
He visto varias veces esta zarzuela. Una vez en el teatro y otras veces en televisión y en youtube. De las películas solo he visto la última protagonizada por Concha Velasco. La zarzuela en si me gusto mucho, no me canso de verla. Excelente actuaciones y decorado.
Tomás Bretón.
Nace el 29 de Diciembre de 1850 en Salamanca, España.
Compositor y director de orquesta.
El padre de Tomás, Antonio, murió cuando Tomas no tenia todavia 3 años de edad.
Su madre empezó a alquilar habitaciones para cómicos que actuaban en el Teatro del Hospital, que años más tarde sería el Teatro Bretón.
Desde niño tenía una gran habilidad musical. Con 12 años de edad era violinista de una orquesta de aficionados.
Se trasladó a Madrid para estudiar en el Conservatorio donde fue alumno de Emilio Arrieta, entre otros.
En 1880 fue becado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en el extranjero.
Vivió en Roma, Milán, Viena y París.
Su carrera musical empezó dedicándose a director de orquesta, posteriormente componía sinfonías y música de cámara hasta que finalmente llegaría la opera.
Entre su extensa obra musical se encuentran:
¨Cuarteto de cuerda en Sol¨. (1866). (Musica de camara).
¨Amadís de Gaula¨ . (1882). (Poema sinfónico).
¨El Apocalipsis¨. (¨ ¨). (Oratorio para solista, coro y orquesta).
¨Los dos caminos¨. (1874). (Zarzuela).
¨El barberillo de Orán¨. (1875) . (" ¨)
¨Los amantes de Teruel¨. (1889) (Opera).
¨La verbena de la paloma¨. (1892). (¨ Zarzuela¨).
¨El guardia de corps¨. (1897). (¨ ¨).
Bretón compuso la música para aproximadamente unas 50 zarzuelas.
Tomás Bretón muere el 2 de Diciembre de 1923 en Madrid
Si te ha gustado esta entrada, suscríbete, para recibir más notificaciones de cultura y arte.
Recuerda compartir esta entrada con tus amigos.