jueves, 23 de mayo de 2024

Zarzuela La verbena de la paloma. Tomas Bretón.

 

                           


                                          La Verbena de la paloma.


Es una zarzuela escrita por Ricardo de la Vega con música de Tomás Bretón.  Se estrenó el 17 de Febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid.



                                        Síntesis de ¨La Verbena de la paloma¨.


Don Hilarión, boticario y su amigo Don Sebastian comentan el calor que hace esa noche,  los vecinos están de fiesta, menos Julián que tiene un ataque de celos que le ha provocado su novia Susana. Rita que le quiere como si fuera su hijo trata de aconsejarle, pero el sabe que la tía de Susana quiere emparejarla con Don Hilarión.



                                   Sobre ¨La Verbena de la paloma¨.


También es conocida como ¨La verbena de la Paloma o el boticario y las chulapas¨.

Es una de las zarzuelas más conocidas.

Se desarrolla en el popular barrio de ¨La Latina¨ de Madrid,  durante las fiestas donde se celebra la Procesión de la Virgen de la Paloma en el mes de Agosto.

En ¨La verbena de la paloma¨ se encuentran todos estilos musicales y dramáticos  de la zarzuela de una manera magistral.

¨La Verbena de la paloma¨ estuvo a punto de no existir.  Ricardo de la Vega había escrito el libreto, la empresa del Teatro Apolo había comenzado los ensayos, ya se habían repartido los papeles entre los actores, faltaba algo importantísimo la música. Ruperto Chapí se iba a encargar de la música pero discutió con los empresarios del teatro, abandonó el proyecto. De la Vega se encontró con Bretón en algunas tertulias de Madrid y aunque la zarzuela no era lo de Bretón, era más de conciertos sinfónicos,  aceptó y rápidamente se puso a componer la música de ¨La Verbena de la Paloma¨. Tardó tres semanas en componerla. 

Esta zarzuela se encuentra en el género de ¨Teatro por horas¨. Este formato triunfa en la zarzuela del Siglo XIX.

Es una obra de un solo acto y está dividida en tres cuadros.

Ricardo de la Vega, el escritor de ¨La Verbena de la paloma¨ en esta zarzuela recogió la tradición costumbrista de Madrid en aquel momento.

En esta zarzuela se insiste mucho en el casticismo madrileño como elemento fundamental de la obra, aunque estos no puede interpretarse como elementos castizos.


Entre los números musicales de ¨La Verbena de la paloma¨se encuentran títulos como:

¨¿Dónde vas con un mantón de Manila?¨.  Es el número más reconocido de la zarzuela.

¨Por ser la Virgen de la paloma¨. 

¨Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad¨. Con este título empieza la zarzuela.


Personajes de la obra.

Los principales personajes de ¨La verbena de la paloma¨son:

¨Don Hilarión¨.        Boticario.

¨Julian¨.                 Cajista de imprenta y enamorado de Susana.

¨Susana¨.               Novia de Julian.

¨Don Sebastian¨.    Amigo de Julian.

¨Casta¨.                  Hermana de Susana.

¨Tía Antonia¨.         Tía de Susana y Casta.


Esta zarzuela fue llevada en tres ocasiones a la gran pantalla.  La primera se estrenó en 1921, dirigida por José Buchs, fue una pelicula muda. En 1930 la segunda pelicula de esta zarzuela dirigida por Benito Perojo. La tercera versión en 1963 dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y protagonizada por la actriz y cantante Concha Velasco.


¨La verbena de la paloma¨ es un referente de la zarzuela y todavía hoy en dia se presenta en algunos teatros de Madrid y el resto de España.


Mi opinión personal.

He visto varias veces esta zarzuela. Una vez en el teatro y otras veces en televisión y en youtube. De las películas solo he visto la última protagonizada por Concha Velasco. La zarzuela en si me gusto mucho, no me canso de verla. Excelente actuaciones y decorado.


https://www.entradasinaem.es/ficha-espectaculo/7/880/nueva-producci%C3%B3n-de-la-verbena-de-la-paloma-de-tom%C3%A1s-bret%C3%B3n



                                                         








                                                        Tomás Bretón.


Nace el 29 de Diciembre de 1850 en Salamanca, España.

Compositor  y director de orquesta.

El padre de Tomás, Antonio, murió cuando Tomas no tenia todavia 3 años de edad.

Su madre empezó a alquilar habitaciones para cómicos que actuaban en el Teatro del Hospital, que años más tarde sería el Teatro Bretón.

Desde niño tenía una gran habilidad musical. Con 12 años de edad era violinista de una orquesta de aficionados.

Se trasladó a Madrid para estudiar en el Conservatorio donde fue alumno de Emilio Arrieta, entre otros.

En 1880 fue becado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en el extranjero.

Vivió en Roma, Milán, Viena y París.

Su carrera musical empezó dedicándose a director de orquesta, posteriormente componía sinfonías y música de cámara hasta que finalmente llegaría la opera.

Entre su extensa obra musical se encuentran:

¨Cuarteto de cuerda en Sol¨.                  (1866).    (Musica de camara).

¨Amadís de Gaula¨ .                              (1882).   (Poema sinfónico).

¨El Apocalipsis¨.                                   (¨        ¨).   (Oratorio para solista, coro y orquesta).

¨Los dos caminos¨.                              (1874).      (Zarzuela).

¨El barberillo de Orán¨.                       (1875) .     ("             ¨)

¨Los amantes de Teruel¨.                    (1889)        (Opera).

¨La verbena de la paloma¨.                (1892).       (¨ Zarzuela¨).

¨El guardia de corps¨.                         (1897).       (¨               ¨).


Bretón compuso la música para aproximadamente unas 50 zarzuelas.

Tomás Bretón muere el 2 de Diciembre de 1923 en Madrid                   


        



                                                        



Si te ha gustado esta entrada, suscríbete, para recibir más notificaciones de cultura y arte.

Recuerda compartir esta entrada con tus amigos.


sábado, 18 de mayo de 2024

El planeta de los simios. Franklin Schaffner.

 


                                       ¨El planeta de los simios¨.


Es una pelicula estadounidense dirigida por el director Franklin Schaffner. Fue estrenada en 1968.



                       Sintesis de ¨El planeta de los simios¨.


Una nave con un grupo de astronautas aterriza en un planeta supuestamente  desierto.  Se dan cuenta de que aparte de otros humanos primitivos similares a ellos tambien viven en el una tribu de simios inteligentes  que dominan a los primeros.




                          Sobre ¨El planeta de los simios¨.


Está basada en una novela del escritor francés Pierre Boulle que escribió en 1963. No es la única novela suya que fue llevada al cine. En 1952 escribió ¨El puente sobre el rio Kwai¨ que fue llevada a la gran pantalla en 1957 y que ganó un oscar al mejor guión adaptado.

¨El planeta de los simios¨ está interpretada por Charlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans,  Linda Harrison, entre otros.

Rod Serling, creador de la serie de ciencia ficción  ¨The Twilight Zone¨ , (¨Zona desconocida¨ en España), del año 1959, desarrolló un primer guión de  ¨El planeta de los simios¨ en 1960 pero fue rechazado ya que era muy fiel a la novela y significaba un gran presupuesto en paisaje y efectos especiales.

Michael Wilson reescribió el guión de Serling y Schaffner le propuso que mostrará a los simios más primitivos para reducir el presupuesto de la pelicula.

La pelicula fue rodada en escenarios naturales como el Gran Canyon, el lago Powell en Utah, Arizona y California.

Durante la décadas de los 50 y 60 lanzaron varios películas de ciencia ficción, aunque no todas fueron tan exitosas. Esta pelicula demostro que tenia mucho mas para ofrecer apartes de monstruos espaciales.

En conjunto con ¨2001 Odisea en el espacio¨ de 1968 revolucionaron la ciencia ficción.

Al principio ningún director quería dirigir esta pelicula, pero la Twenty Century Fox se enteró de que Charlton Heston protagonizaría la pelicula y no dudaron en producirla.

Durante la primera proyección de la pelicula Charlton Heston fue incapaz de reconocer a su compañera de trabajo Kim Hunter debido al maquillaje de simio.

Las sesiones de maquillaje eran muy largas, unas seis horas aproximadamente, aunque pudieron reducirla a tres.

La censura franquista corto dos escenas de la pelicula, en donde los astronautas se bañaban desnudos.

Los simios no aparecen hasta media hora del inicio de la pelicula.

Para el personaje de Kim Hunter, pensaron en actrices como Úrsula Andress o Raquel Welch pero ninguna estaba interesada.

Tuvo un presupuesto de $5 millones 400.000 y una recaudación de $ 33.millones 400.000

Del maquillaje de la pelicula se encargo John Chambers, el vestuario Colleen Atwood y los efectos especiales Daniel Ardilley.

La musica de la pelicula está a cargo de Jerry  Goldsmith.

¨El Planeta de los simios¨ es la primera pelicula de una saga de peliculas y series de televisión, a continuación el orden cronológico de estas.

1) ¨El planeta de los simios¨.                                  (1967).  (Franklin Schaffner).

2) ¨Regreso al planeta de los simios¨.                     (1970).  (Ted Post).

3)¨Huida del planeta de los simios¨.                        (1971).  (Don Taylor).

4) ¨Conquista del planeta de los simios¨.               (1972). (J. Lee Thompson).

5) ¨Batalla por el planeta de los simios¨.               (1973).  (                           ).

6) ¨El Planeta de los simios¨.                                (1974).  (Serie).

7) ¨Regreso al planeta de los simios¨.                  (1975) .  (Serie).

8) ¨El planeta de los simios¨.                                (2001).   (Tim Burton).

9)  El origen del planeta de los simios¨.               (2011) .   (Rupert Wyatt).
 
10) ¨El amanecer del planeta de los simios¨.      (2014). (Matt Reeves).

11) ¨La guerra del planeta de los simios¨.            (2017).  (´                   ¨).

12) ¨El reino del planeta de los simios¨.               (2024).      ( Wes Ball).


Mi opinión personal.

Menos la última de este año, las he visto  todas. Es una de mis sagas cinematográficas favoritas. La que más me ha gustado es la primera  que es el inicio de la historia. 






                                         









                                                        Franklin Schaffner.



Nace el 30 de Mayo de 1920 en Tokio, Japón.

Director de cine. 

Era hijo de misioneros protestantes estadounidenses. 

Fue educado en Estados Unidos en la Universidad de Columbia de Nueva York, pero su educación fue interrumpida  para reclutarse en la Armada de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

Su carrera comenzó en los años 50 dirigiendo series de televisión como ¨PlayHouse 90¨ y ¨The Defenders¨.

Su primera pelicula fue ¨Woman Of Summer¨, (´Mujer de verano en español), en 1963.

Después de esta le seguirían títulos como:


¨El señor de la guerra¨.                (1965).

¨El Planeta de los simios¨.           (1968).

¨Patton¨.                                       (1970).

¨Papillon¨.                                   (1973).

¨Los niños de Brasil¨.                 (1978).

¨Si Giorgio¨.                               (1982).



Gano un Oscar como mejor director por la pelicula ¨Patton, que fue magistralmente interpretada por George S. Scoot. 


Schaffner era popular por su capacidad para contar historias visualmente impactantes.

Sus películas abarcan varios géneros desde la ciencia ficción hasta el drama histórico.

Falleció el 2 de Julio de 1989 en Santa Mónica, California, a los 69 años de cáncer de pulmón.

Dejó un gran legado. Sus películas hoy en dia son muy vistas.







                                  







Si te ha gustado este tema, suscríbete, para recibir en tu mail más notificaciones de cultura y arte.

Comparte esta entrada con tus amigos.

viernes, 10 de mayo de 2024

Palacio de Versalles. Louis Le Vau.

 



                                           Palacio de Versalles.


El Palacio de Versalles fue construido inicialmente por el arquitecto francés Louis Le Vau. Empezó a construirse en 1661. Trado unos años en terminar de construirse.



                              Sobre  ¨El palacio de Versalles¨.


Es uno de los monumentos mas importantes de Francia.

Fue un encargo bajo el reinado de Luis XIV, también conocido como El Rey Sol. De la misma manera que los planetas giran alrededor del Sol, Luis XIV  quería que sus asistentes y el pueblo francés giraran alrededor suyo.

Vau diseño un edificio imponente en estilo barroco caracterizado por su simetría y ornamentación.

El Palacio se construyo en fases, comenzando por el cuerpo central, las alas norte y sur, numerosos pabellones, galerías y salones de recepción.

Entre los arquitectos que construyeron el palacio de Versalles se encuentran nombres como Francois D´orbay, Jules Hardouin, André Le Nôtre, Charles Lebrun , Ange-Jacques Gabriel, entre otros. Posteriormente me referiré a su arquitecto inicial Louis Le Vau.

Andre Le Notre fue quien se encargo de los hermosos jardines del palacio, mientras que Charles Lebrun se encargó de la decoración interior del palacio.

Antes de ser un palacio fue un lugar dedicado a la caza.

Durante los reinado de Luis XIV, Luis XV  y Luis XVI fue una residencia real en constantes obras.

El Trianon de mármol fue habilitado en 1687 para ofrecerle una segunda residencia a Luis XIV.

La Revolución Francesa arrebato 7.000 hectáreas del Palacio de Versalles, no lo abandonaron , Napoleón I se instaló en el y quería convertirlo en una residencia imperial.

El Rey Luis XVIII tuvo la intención de convertir Versalles en su residencia de verano. Aunque esa idea fracasó.

Napoleon II lo convirtió finalmente en un lugar de recepción.

El Palacio de Versalles cuenta con una galería de batallas, sala de congresos, capilla de palacio y una ópera real.

¨El Palacio de Versalles¨ en la actualidad mide aproximadamente  67.000 m2.

En lo que se refiere a obras de arte tiene miles a lo largo del palacio.  Una gran mayoría de estas se encuentran en ¨La galería de las batallas¨ que ocupa casi toda la primera planta del ala Sur del palacio. Esta sala fue inaugurada el 10 de Junio de 1837.

¨El Palacio de Versalles¨ es Patrimonio Mundial desde 1979.

¨La galería de los espejos¨ del Palacio de Versalles antiguamente se iluminaba con 20.000 velas para convertirla en un pasillo de luz para ocasiones especiales . En esta galeria por ejemplo se firmo ¨El Tratado de Versalles¨ el 28 de Junio de 1919.

Se encuentra ubicado en Place d'Armes 78000, Versalles, a 19 kilómetros al oeste de París.

El horario es del 1 de Abril hasta el 31 de Octubre de Martes a Domingo de 9 a 18:30. Del 1 de Noviembre hasta el 31 de Marzo de Martes a Domingo de 9 a 17:30. Los jardines todos los días de 8 a 18.

Precios: Adultos 19:50 euros. Incluye Palacio, exhibiciones temporales y parque. Menores de 18 años y ciudadanos de la UE de 18 a 25 años gratis.  Entre Noviembre y Marzo el primer Domingo de cada mes la entrada es gratuita.  La entrada es gratuita con las tarjetas de Paris Pass y Paris Museum Pass.

Tener en cuenta que ¨El Palacio de Versalles¨ es muy visitado. Los jardines son muy extensos para visitarlos a pie.

Si te gusta la cultura y la historia no dejes de visitarlo.

Las fotos a continuación del link son del Palacio de Versalles visto de fuera y ¨La Sala de los Espejos¨.

https://www.paris.es/palacio-versalles




                                                                 



                                      



                                              Louis Le Vau.


Nace en París en el año 1612. Se desconoce la fecha completa de su nacimiento.

Arquitecto del estilo clásico  francés.

Su padre Pierre Le Vau también era arquitecto y contratista de renombre. Por lo que Louis empezó a trabajar en el taller de su padre.

Louis estudió en Italia  ¨Principios del Renacimiento¨, donde también aprendió viendo obras de arquitectos italianos.

Cuando regresó a Francia fue nombrado ¨Arquitecto de la corona¨en 1654.

Realizó varios proyectos para el Rey Luis XIV.

Entre las obras mas importantes de Le vau se destacan:

¨El Palacio Lambert¨                                (1642).

¨Palacio de Váux-le - Vicomte¨.               (1656-1661).

¨El Palacio de Versalles¨.                         (1661).

¨Fachada del Palacio del Louvre¨.           (1667).


El estilo de Le Vau se caracterizó por su monumentalidad, simetría y la elegancia clasica.       

Louis Le Vau fallece el 11 de Octubre de 1670.


                                                



Si te ha gustado este tema, suscribete, para que recibas mas notificaciones de cultura y arte.

Recuerda compartir esta entrada con tus amigos.


viernes, 3 de mayo de 2024

Madame Bovary. Gustave Flaubert.

 


                                        

                                               Madame Bovary.


Es una novela escrita por el escritor francés Gustave Flaubert.  Fue publicada  primero por entregas en el periódico La Renue de París entre Octubre y Diciembre de 1856 y en el año 1857 fue publicado en formato de libro.




                                             Resumen de ¨Madame Bovary¨.


Charles Bovary es un médico. Se ha casado con una mujer viuda y esta fallece poco despues del matrimonio. Charles visita una granja y allí conoce a Emma, hija del granjero. Charles se enamora de Emma y le pide permiso al granjero para casarse con ella. Se casan y ella se convierte en la señora Bovary.  A Emma le encanta leer novelas románticas, ella tiene unas ideas del matrimonio que Charles carece de ellas.


                                  


                                                  Sobre ¨Madame Bovary¨.


Además de se ser un clásico literario es considerada una de las grandes obras del realismo francés  del siglo XIX.

La novela tuvo mucha censura ya que las autoridades de ese momento consideraban que esta novela atentaba contra la moralidad.

Flaubert tardo cinco años en escribir ¨Madame Bovary¨.

Al igual que otras de sus novelas es una crítica a la burguesía y a los años de reinado de Napoleón.

Tanto Flaubert como el editor y el impresor de ¨Madame Bovary¨ fueron procesados penalmente por atentar contra la moral pública y religiosa en esta novela.

Es una obra que tiene varios movimientos literarios como el realismo y el romanticismo, entre otros.

Quizás actualmente sea un libro difícil de leer ya que contiene palabras que ya no están en uso.

Flaubert crea un personaje similar al de ¨Don Quijote de la Mancha¨ de Miguel de Cervantes.  Mientras que el hidalgo  era un habido lector de novelas de caballería, Emma Bovary era una gran lectora de novelas románticas y esto no les permitía ver la realidad. Recordemos los famosos molinos de ¨Don Quijote¨ que confundió con gigantes. ( Parte uno, capítulo 7).

Entre los personajes principales de la novela se encuentran:

Charles Bovary.

Emma Bovary.

Monsieur Ronault: Padre de Emma.

Señora Bovary: Madre de Charles Bovary.

Señor Homais: Farmacéutico.

Berthe Bovary: Hija de Charles y Emma.

León Dupuis: Amante de Emma.

Rodolphe Boulanger: ¨                 ¨.


¨Madame Bovary¨  ha sido llevada al cine en varias ocasiones con distintas versiones. Para muchos la mejor versión es de Claude Chabrol de 1992 en la que Isabelle Huppert interpreta a Madame Bovary.

Flaubert para escribir ¨Madame Bovary¨ se inspiró en la historia real de Delphine Delamare , esposa de un cirujano de Normandía. Esta se suicidó a los veintiséis años,  dejando acumuladas deudas, amantes y dejando huérfana a una niña de 6 años, al igual que Emma Bovary.

De esta novela ha salido una palabra en el diccionario que es ¨Bovarismo¨, que es estado de insatisfacción crónica de una persona producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones y la realidad que suele frustrarlas. También es conocido como ¨Síndrome de Madame Bovary¨.

Mi opinión personal.

Lo leí hace años para un trabajo de bachillerato. He vuelto a releerlo hace poco.

Aunque es un clásico, no me ha parecido gran cosa. He leído otros clásicos que me han gustado más que este, como por ejemplo Ël Conde de Montecristo¨, ¨Los Miserables¨, entre otros.

El personaje de Emma tiene a los lectores divididos, algunos la quieren, otros la odian. Personalmente no me atrae el personaje pero tampoco llego a odiarlo.


https://www.monografias.com/trabajos78/analisis-literario-obra-madame-bovary/analisis-literario-obra-madame-bovary


                                                




                                                        Gustave Flaubert.


Nace el 12 de Diciembre de 1821 en Rúan, Francia.

Escritor.

Considerado cronológicamente el tercero de los grandes novelistas del realismo francés despues de Stendhal y Balzac.

Fue el segundo de los cinco hijos de Achile Cléophas  Flaubert y  Anne Justine Caroline Fleuriot. De sus hermanos sobrevivieron dos Achile (1813) y Caroline (1821).  Su padre era cirujano.

A los 11 años se inició en la literatura.

Gustave con 13 años fundó el periódico ¨Art de Progrés¨.

Estudio en la Facultad de Derecho en Paris. Aunque tuvo que abandonarlos ya que sufrió su primera crisis epiléptica en 1844.

Fue Teniente de la guardia nacional durante la guerra franco-prusiana (1870-1871).

Entre sus obras encontramos titulos como:

¨Reve d´enfer¨.                          (1837).

¨Madame Bovary¨.                    (1858).

¨Salambó¨.                                 (1862).

¨La educación sentimental¨.       (1869).

¨La tentación de San Antonio.   (1874).

Flaubert estaba influenciado entre otros por Honore Balzac y Victor Hugo.

Muere en Croisset, Francia el 8 de Mayo de 1880 a causa de una hemorragia cerebral.



                                                    





Si te ha gustado esta entrada, suscribete, para recibir mas notificaciones de cultura y arte.

Recuerda compartir este link con tus amigos, cuantos mas seamos mejor.